TRABAJO GRUPAL- MÓDULO 3
CRIANZA- DESARROLLO- EDUCACIÓN.
Sheila Lacruz
Yenifer Rodríguez
Florencia Amaro.
1- ¿Les
parece que un ambiente deseable promedio es suficiente para que los niños
desplieguen sus potencialidades?
·
Nosotras creemos que no. No depende
únicamente de un ambiente deseable, sino que también va a depender de los
estímulos que se les da día a día a sus niños desde muy pequeños. Para que el
niño despliegue sus potencialidades es necesario que tenga un buen ambiente
familiar, pero también como mencionamos anteriormente, son importante tanto los
estímulos, el afecto, la seguridad y protección, el apoyo, en fin, el apego
seguro que genere con su madre o adulto referente, y la crianza que a este se
le dé.
2- Busque
argumentos que contradigan la propuesta del texto.
·
Teniendo presente las lecturas y videos
propuestos nos queda claro qué nuestro cerebro viene cargado (carga genética)
con todo lo necesario para ser eficientes y felices, todo va a depender de
nuestra crianza, educación, entorno y correcta alimentación. Desde que nacemos
el cuidado de nuestro referente debería ser el más acertado, de él tendríamos
nuestra capacidad para aprender y si nos aportan un entorno ya sea familiar y educativo
acorde a nuestras características deberíamos ser individuos completos desde
todo punto de vista.
Todos los niños desde que nacen necesitan
sentirse queridos, importantes y necesarios, debemos ofrecerles una adecuada
educación dependiendo de su desarrollo e ir proponiendo objetivos alcanzables y
así estimularlos. Por supuesto qué el entorno familiar y social están
involucrados cómo el educativo ya qué son los encargados de todo lo relacionado
con lo emocional.
3- ¿Este
tipo de argumentos puede tener influencia en la educación de los niños en el
ámbito privado de la familia y en el ámbito educativo público? Qué postura les
parece la más adecuada para trabajar con las familias y los colectivos docentes
de las que plantea el artículo.
·
Nosotras creemos que lo que propone el
texto es incorrecto, ya que, en realidad, la crianza del niño, los estímulos,
el apego seguro y el buen vínculo va a influenciar en el desarrollo psicológico
del niño. Creemos, por lo tanto, que este tipo de argumento puede tener
influencia en la educación de los niños/as tanto en el ámbito familiar como
escolar, ya que hay familias que tienen conocimientos basados en el buen
desarrollo del niño y otras ignoran por completo.
Como
planteamos anteriormente, existen familias que tienen un mejor conocimiento por
lo tanto estas familias generan un APEGO SEGURO, dándoles apoyo, seguridad,
protección y cuidado, como también estimulando día a día al niño/a, mediante el
juego (en los primeros años de vida), luego desde la dedicación, de la ayuda e
interés cuando un niño se encuentra frente a una tarea escolar. Buscando la
manera de estimular y lograr que el niño active todas sus potencialidades, que
tenga una buena comunicación tanto con sus pares como con los adultos. Son
conscientes que la seguridad que le pueden brindar y el “estar ahí” es
fundamental para el buen desarrollo de este niño.
Pero
también existen familias que no tienen ningún conocimiento sobre lo importante
que es apego seguro y la buena crianza, no le dedican tiempo, protección ni
estimulan, se crían tal vez, en un ambiente de violencia doméstica, de falta de
afecto, por lo tanto, este/a no obtendrá los mismos resultados. Como también
existen casos de familias que no presentan situación de violencia, pero creen que
mediante un “ambiente familiar típico” lograran un buen desarrollo cognitivo en
el niño, pero ignoran los estímulos y el buen vínculo con su hijo, por lo
tanto, tampoco obtendrán buenos resultados en el niño.
Claramente
el tipo de crianza que tendrá este niño/a y los estímulos que reciba, influirá
en nuestro trabajo como docente. Ya que, un niño que tenga una figura de apego
seguro, al momento de relacionarse con el docente, lo hará sin problemas,
logrará una buena integración con sus pares y un mayor ajuste académico. En
cambio, el niño que proviene de un apego inseguro tiende a mostrar más
emociones negativas en la interacción con la maestra y además pueden presentar
problemas de conducta y rendimiento.
·
Si tuviésemos que hablar en una reunión de
padres o docentes, plantearíamos el siguiente argumento:
“Las
prácticas particulares de crianza de los niños no influyen en grado
considerable en los resultados del desarrollo.”
Elegiríamos
este argumento, ya que es erróneo. La crianza del niño si influye en gran grado
en el desarrollo. Este va a depender del vínculo y apego, que genere con si
figura referente, los estímulos que reciba en su entorno, el cuidado,
seguridad, protección, etc. Dependerá de estos, la ventana de oportunidades que
tendrá el niño, las relaciones en sociedad y la imagen que se creará de él
mismo y de los demás.
Muy buen trabajo grupal. Demuestra reflexión personal y manejo de los conceptos teóricos trabajados. Sería interesante incorporar autores de referencia del tema para lograr la excelencia.
ResponderEliminar10