Módulo 5 - EDAD ESCOLAR

La edad Escolar...



La edad escolar comienza a los 6, hasta los 12 años de edad. Esta etapa se divide en dos, por un lado la primer etapa de 6 a 9 años, y la segunda, de 9 a 12 años.


Cambios:


  1. declinación del complejo de Edipo.
  2. primer cambio de configuración biológica y psicológica.
  3. el desarrollo cognitivo cambia hacia pensamiento operatorio.
  4. se producen cambios en las relaciones con sus pares, principalmente con adultos referentes.
  5. aparece reconocimiento de IDENTIDAD, REVERSIBILIDAD y DESCENTRACIÓN.

Identidad: El niño comprende que los elementos siguen siendo los mismos, aunque cambien su apariencia, es decir, se conservan. Por ejemplo cuando cambiamos un poco de jugo de un recipiente más chico a otro más grande, cambian los modelos de recipientes pero no la cantidad de líquido.

Reversibilidad: Éste tipo de pensamiento permite al niño volver al proceso de transformación de un elemento y volver a su estado inicial. Es decir que logra ver la misma cantidad de líquido en 3 recipientes diferentes, y luego ver el contenido en un solo frasco.

Descentrarse: Pueden ser capaz de tomar en cuenta varias características de la realidad al mismo tiempo, evitando que las características perceptivas sean dominantes. Ejemplo: conversación de volumen, peso, longitud y sustancias, como es el caso del líquido.



EXPERIMENTO PIAGET:



Actualmente se puede decir que no existe una inteligencia única, existen inteligencias múltiples que los niños van desarrollando tanto en el ámbito escolar como en el hogar o ambiente que lo rodea:

  1. ANALITICA - Es la capacidad de analizar, evaluar, comparar y procesar información. Para luego evaluar sus resultados.
  2. CREATIVA: Habilidad para inventar, crear, imaginar.
  3. PRÁCTICA: Es la habilidad para evaluar situaciones y tomar decisiones.  


ESCUELA... LUGAR SOCIAL...


  • El niño ingresa a los grupos de pares generando su propio lugar en el centro.
  • El grupo social va tomando un lugar muy importante en su vida, hasta quedar al mismo nivel que el grupo familiar.
  • Buscan aceptación por parte de sus pares.
  • Se establece el juego simbólico y el juego reglado. Al inicio de ésta etapa, el grupo se organiza alrededor de su maestra pero en la segunda etapa (9 a 12 años) el grupo de pares comienza a tomar fuerza en su vida social.
  • Aparecen los MEJORES AMIGOS
  • Comienzan a trabajar las neuronas espejo y la empatía con el otro.
  • A los 6, 7 años son hablantes expertos.
  • Incrementan nuevo vocabulario
  • El lenguaje se utiliza para narrar, razonar o argumentar
  • El contexto sociocultural genera dificultades en el uso del lenguaje.
  • Aprendizaje de la lectura.



FAMILIA... SOCIALIZADORA...


EXISTEN 4 TIPOS DE CRIANZA:

  1. AUTORITARIA: el adulto pone muchas reglas y espera obediencia sobre las reglas que impone.
  2. AUTORITATIVA: Controladora pero flexible. Procuran a explicar las reglas impuestas y toman en cuenta algún sentido, la opinión del niño.
  3. PERMISIVO: Responsables pero no exigentes. Tienen pocas expectativas sobre el comportamiento que tiene el niño.
  4. DESINVOLUCRADO: No exige, pero tampoco se involucran con el niño. Omiten las emociones de este niño/a.



DESARROLLO EMOCIONAL


Nos encontramos en el final de la etapa FÁLICA con la culminación del complejo de Edipo.  Comienza la etapa de LATENCIA, donde el niño se va a enfocar en aprender nuevas experiencias y adquirir información en su cabeza. La pulsión de dominio, junto a la pulsión del saber se unen para optimizar mejores aprendizajes académicos. Hay un desplazamiento hacia nuevos objetos y fines.

Comienza una regulación emocional, donde se modulan las emociones positivas y negativas, las comprenden, etiquetan y autorregulan. También reconocen las emociones ajenas.


DESARROLLO DE AUTOESTIMA E IDENTIDAD


  • AUTOCONCEPTO: características con las que nos describimos a nosotros mismos.
  • AUTOESTIMA: valoración de lo que hacemos con nuestro auto concepto.
  • Los logros académicos son muy importantes.
  • IDENTIDAD: la identidad tiene que ver con nuestra historia y experiencias, también con el concepto de época y lugar donde vivimos, por lo cual, es una interacción entre el individuo, la sociedad y la historia personal de cada uno.
  • la identidad sexual se refiere a la conciencia del propio sexo.









Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Psicología Evolutiva - Modulo 1.

tarea - módulo 5

Psicología Evolutiva- Modulo 2.