Módulo 4 - PRIMERA INFANCIA

PRIMERA INFANCIA







La primera infancia se da desde recién nacidos, aproximadamente hasta los 2 o 3 años.

Se presentan cambios a nivel: BIOLÓGICO - COGNITIVO - PSICOSOCIAL.


  • En el primer año de vida: se producen varias crisis evolutivas con efecto evolutivo, hacia el fin del primer año es en plano PSICOMOTOR, postura bípeda y marcha. Periodo DEAMBULATORIO.

  • A los 8 meses, presentan angustia de separación, puede reconocer y preferir su referente de APEGO.

  • A los 18 meses deja estadio sensorio motor, pasa a esquemas rudimentarios de pensamiento representativo.

  • Desde lo emocional y cognitivo maneja rudimentos del lenguaje, comienza a manejar signos.

  • Comienza a instalarse en la fase anal (FREUD). Proceso de autoafirmación yoica, oposicionismo e  inclusión del NO.

LOS 3 AÑOS...

  • complejo de Edipo (psicoanálisis)
  • control de esfínteres
  • Imitación social.



DESARROLLOS...

BIOLÓGICO:

  • Maduración de todos los sistemas
  • ritmos sueño vigilia
  • crecimiento: patrones de desarrollo céfalo caudal
  • peso y estatura
  • cerebro (mielinizacion, aumento sináptico)
  • control esfinterial
  • percepción visual
  • percepción auditiva
  • olfato, gusto y tacto

MOTOR:

  • desarrollo dinámico, con subsistemas:
  1. percepción
  2. motivación
  3. elementos fisiológicos, desarrollo del sistema nervioso, muscular, nutrición, etc.
  4. psicomotricidad gruesa (locomoción y control postural)
  5. ley céfalo caudal
  6. psicomotricidad fina
  7. ley próximo distal

PSICOSOCIAL:

Se vincula con la maduración motora, con el establecimiento de la representación, el simbolismo, el lenguaje y la toma de conciencia del "YO". Comienza a poder anticipar y por lo tanto a frustrarse, a forjarse el autoestima y la imagen de si mismo de acuerdo al espejo afectivo que es su entorno inmediato, pensamiento mágico, agresividad y descarga motora.

Temores marcados, hábitos, etapa oral, etapa anal, límites, temperamento, oposicionismo.

COGNITIVO:

  • les permite percibir, interpretar, reconocer
  • reflexionar y comprender el mundo
  • regular y desplegar su mundo interior
  • habilidades de atención, memoria y pensamiento
  • flexibilidad y creatividad para adaptarse a las situaciones

JEAN PIAGET



Se propuso estudiar la génesis del conocimiento desde el pensamiento infantil al razonamiento científico adulto. Fue el gran percusor de la teoría COGNITIVA. Comenzó a interesarse en los procesos de pensamiento humano cuando fue contratado para una prueba de inteligencia en Paris. Éste llegó a la conclusion que comprender como piensan los niños, es mucho mas revelador que su capacidad. Piaget, deduce que es necesario tener en cuenta dos aspectos, el de la ORGANIZACIÓN y el de la ADAPTACIÓN.


Epistemología Genética de J. Piaget

La actividad intelectual tiene como objeto producir una relación equilibrada entre los procesos del pensamiento y del ambiente.
a esto lo denomina: EQUILIBRIO COGNOSCITIVO.

Los niños son exploradores curiosos y activos que producen DESEQUILIBRIOS CONGNOSCITIVOS entre los modos de pensar y los hechos del ambiente, que los llevan a hacer ajustes mentales que le permiten interpretar y volver a alcanzar el equilibrio perdido.
La construcción de la realidad depende de los conocimientos que tenga en el momento el niño, cuanto más inmaduro, más limitado.

ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO: ESQUEMAS Y PROCESOS COGNOSCITIVOS

esquemas: Sistemas mentales en que funda la inteligencia. Patrones de pensamiento o acción que le permiten interpretar el mundo. Los primeros son patrones de reflejos innatos.
Estos se forman por dos procesos innatos: ORGANIZACIÓN Y ADAPTACIÓN.

organización: Combinación de esquemas convirtiéndolos en otros más complejos

adaptación: ajustarse a las exigencias del ambiente (organización). La adaptación ocurre a través de dos actividades complementarias:

  1. ASIMILACIÓN: INTERPRETAN LAS NUEVAS EXPERIENCIAS A TRAVÉS DE ESQUEMAS QUE YA TIENEN.
  2. ACOMODACION: MODIFICA ESTRUCTURAS PARA EXPLICAR OTRO TIPO DE EXPERIENCIAS.

ESTAS SE COMBINAN PARA IMPULSAR EL DESARROLLO COGNOSCITIVO.


Para PIAGET se trata de un proceso activo del niño que busca nuevas experiencias, las asimila, acomoda y organiza. A partir de estas actividades innatas de organización y adaptación, el niño construye su entendimiento del mundo que lo rodea.


concepto de estadios:

  • las edades pueden variar, pero los estadios no varían en su orden, la cronología depende de la maduración y del medio social.

  • tiene que tener un carácter integrado a las estructuras del estado anterior y del siguiente

  • un estadio pasa por una etapa de preparación y tiene una finalización, entre ellos hay proceso y adquisiciones.


CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO DEL BEBÉ:

Conocimiento vinculado a la acción. Conocen el mundo a través de sus acciones sensomotoras, al inicio reflejas e involuntarias, luego, por experiencia, con mayor intencionalidad.

Estas respuestas lo atraen y repiten la acción, originando las REACCIONES CIRCULARES PRIMARIAS.

Luego, aparecen las REACCIONES CIRCULARES SECUNDARIAS, ya que los efectos de sus actos se reflejan en su entorno, pueden tener intencionalidad.

Por ultimo, REACCIONES CIRCULARES TERCIARIAS, desde los 12 a 18 meses, introducen variaciones en las acciones para ver las consecuencias. Comienzan a incorporarse representaciones mentales, a partir de aquí, comienzan a "pensar" en sus actos y consecuencias. 


REPRESENTACIONES MENTALES:

  1. PERMANENCIA DEL OBJETO: existen aunque no lo percibamos (2 años)
  2. IMITACIÓN DIFERIDA: imitar y recuperar conductas que vieron antes
  3. JUEGO SIMBÓLICO: capacidad de imitación y representación, simulan acciones cotidianas
  4. PRIMERAS PALABRAS: competencia representacional, comienzan por términos concretos, para luego implementar representación mental.





Reflexión personal: La primer infancia, es la etapa en la cual el adulto juega todas las fichas hacía el futuro de ese niño, desde el apego que genera (mencionado en el módulo 3), los estímulos, los límites que se le marcan, la adquisición de conocimientos y la oportunidad de observar, experimentar y adquirir nuevas experiencias a través del juego, a través de la exploración del ambiente.






Comentarios

  1. Coincido en que se juega mucho, es un período de grandes oportunidades, pero teniendo en cuenta la plasticidad del cerebro, hay otras etapas donde se puede continuar construyendo el futuro cognitivo y psicodinámico de ese niño.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Psicología Evolutiva - Modulo 1.

tarea - módulo 5

Psicología Evolutiva- Modulo 2.