LOS INICIOS - Módulo 3.

LOS INICIOS...




DESARROLLO DEL CEREBRO:


Al inicio está más desorganizado que en cualquier especie lo que le da mayor plasticidad, importancia del medio, sinapsis, redes, podas, mielinizacion y dieta. Es donde nos encontramos con los mayores períodos críticos o ventanas de oportunidades.

TEORÍA DEL APEGO:


El niño nace indefenso, necesita a otro para sobrevivir. Las primeras experiencias con su madre van a influir en la constitución del aparato psíquico del nuevo individuo. Existen sistemas complementarios predeterminados entre bebés y cuidadores que son determinantes para generar ese VÍNCULO INICIAL.

  • A nivel filogenético el apego sirve para la supervivencia y adaptación de la especie.
  • A nivel ontogenético el apego sirve para satisfacer las necesidades básicas del bebé, relacionadas con la regulación emocional y su protección.

EL CREADOR DE LA TEORÍA DE APEGO:




  • John Bowlby nos decía que este vinculo se afianza en las relaciones madre e hijo, a través de miradas, tacto, sostén en el momento de alimentación, sueño, baño, entre otras.
  • El apego se da con mayor firmeza en el primer año de vida.
  • Se reasegura frente a situaciones de cansancio, miedo y situaciones relacionados con la salud.
  • El apego Seguro, que es el esperado, lo genera la armonía y sincronización con la madre.

COMPONENTES DEL SISTEMA DE APEGO:


  1. CONDUCTA DE APEGO: Mantiene contacto y una proximidad con su figura de apego. ejemplo- en una situación de estrés, el niño llora y se acerca a la figura de apego para atraer su atención y desactivar su alarma.
  2. MODELOS INTERNOS: Son las representaciones mentales de unos mismo, los demás y sobre las relaciones construidas desde las experiencias, se interiorizan y forman una serie de expectativas. ( si llora, su madre irá). Este adulto está representado como promotor de cuidado y seguridad. En el caso de que se genera un llanto y su madre no se acerque, el niño/a crea un modelo mental de si mismo como "No" merecido, crea una idea de que no merece el cuidado o la protección. Estas ideas, luego se verán reflejadas en las relaciones con los demás.
  3. SENTIMIENTOS: Los sentimientos son referidos hacía uno mismo y sobre sus figuras de apego. Pueden ser de seguridad y confianza, bienestar o frustración ante la separación e inseguridad.

FASES DEL DESARROLLO DEL APEGO:

  • Desde el nacimiento a los 3 meses: Responde a estímulos como la voz y el rostro humano. Responden sonriendo y mirando. Mediante las experiencias compartidas, los patrones de interacción se van volviendo más estables.

  • 3 a 6 meses: Más activos en la interacción, dirigen sus señales a las figuras referentes.

  • Segundo semestre: Se ve la preferencia por sus cuidadores principales, se va formando una imagen mental de la figura de apego.

  • Primer año: el primer año es fundamental para establecer los primeros vínculos.  Existe una maduración física, cognitiva y verbal. Hay una mayor aceptación por la separación física breve. Los modelos mentales se van reforzando.

  • 2 a 3 años: Existe una mayor comprensión por los sentimientos. Tienen mentalmente sus figuras de apego. Tolera mejor la separación.

  • 5 a 6 años: Son más frecuente las conductas de búsqueda y mantenimiento de contacto. Se incluyen progresivamente otros cuidadores pero se mantiene una jerarquía en ellos.




TIPOS DE APEGO:



Existen DIFERENTES tipos de APEGO:

 

  • APEGO SEGURO: Recibe afecto, seguridad y protección por parte de su figura de apego. Tiene como resultado un equilibro en su autoestima, buenas relaciones con los otros, autonomía y regulación emocional.

  • APEGO INSEGURO EVITATIVO: Distancia emocional. Tiene que ver con a desconfianza en la disponibilidad de su figura de apego. Niños muy independientes, ya que no esperan una respuesta adecuada por parte de su cuidador. Tiene problemas en las relaciones, presenta irritabilidad, miedo a la intimidad y problemas de reconocimiento emocional.

  • APEGO INSEGURO AMBIVALENTE: Este niño muestra ansiedad de separación. Desconfían de la respuesta de su figura. Tiene problemas en las relaciones y de auto regulación emocional.

  • APEGO DESORGANIZADO: Se encuentra desorientado. Su figura de apego (madre) presenta respuestas frías e indiferentes. El niño/a presenta un comportamiento confuso, desorientado de aproximación y evitación. Puede caber la posibilidad de sufrir una psicopatología.






REFLEXIÓN PERSONAL:


Es sumamente importante el vínculo que generamos desde el primer momento con los niños, ya que este marcará su futuro. Será la ventana para generar una idea de si mismo como también una buena relación segura y estable con los otros, tanto con sus sectores cercanos, como el ámbito escolar y la relación sociedad. El niño va creando ideas sobre si mismo, si merece o no la atención de su adulto referente, el cuidado y protección. Estas ideas serán luego resultado de su autoestima y dependerá del adulto, la idea positiva ó negativa que el niño creara de si mismo.




Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Psicología Evolutiva - Modulo 1.

tarea - módulo 5

Psicología Evolutiva- Modulo 2.